2022 - Página 2 de 2 - FRUTOS AMAZONICOS
-1
archive,date,paged,wp-custom-logo,paged-2,date-paged-2,wp-theme-bridge,bridge-core-2.9.9,qode-social-login-2.0.1,qode-membership-navigation-over-title,tribe-no-js,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.8.9,qodef-back-to-top--enabled,,qode-essential-addons-1.6.5,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,qode-page-loading-effect-enabled,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-theme-ver-28.2,qode-theme-bridge,elementor-default,elementor-kit-5
 

junio 2022

Un nuevo artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico analiza el impacto económico de las medidas de mitigación de las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC por sus siglas en inglés) de Bolivia. Entre algunos de los principales resultados del estudio resalta que, para el...

El Observatorio de Frutos Amazónicos y Cambio Climático (OFAyCC) es un repositorio virtual que compila, sistematiza y comparte información relevante sobre frutos amazónicos, especialmente, asaí, castaña, copoazú, cacao, majo y otros. Su objetivo es facilitar el acceso a esta información a productores, iniciativas productivas y...

Con el propósito de impulsar la estandarización del proceso de cosecha de frutos de asaí en el departamento de Pando, el año 2021 se publicó la “Guía de Buenas Prácticas de Cosecha de Frutos de Asai”, documento que compila los conocimientos locales sobre las prácticas...

En el marco de la promoción de consumo de carne de paiche (Arapaima gigas) la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicas (ACEAA) junto a Faunaga y el Movimiento de Integración Gastronómico Alimentario (MIGA) realizaron la publicación de un recetario con...