Majo - FRUTOS AMAZONICOS
2417
page-template-default,page,page-id-2417,wp-custom-logo,bridge-core-2.9.9,qode-social-login-2.0.1,qode-membership-navigation-over-title,tribe-no-js,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.8.1,qodef-back-to-top--enabled,,qode-essential-addons-1.6.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,qode-page-loading-effect-enabled,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-theme-ver-28.2,qode-theme-bridge,elementor-default,elementor-kit-5,elementor-page elementor-page-2417
 
Acerca del

Majo

Acerca del

Majo

Oenocarpus bataua var. bataua (Mart. 1823) Burret 1929 o Jessenia bataua, majo (en Bolivia) la palma de seje, milpesos, unamo, ungurahua o patabá es una planta de la familia de las palmeras. Es una palma abundante en zonas húmedas y pluviales a menos de 1000 m s. n. m. al noroccidente de Sudamérica desde Panamá hasta el sur de América tropical. Se distribuye por Panamá, Venezuela, Colombia, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú.

En Bolivia se produce en el norte del país, en el departamento de Pando que colinda tanto con Perú como con Brasil. Todo el acopio del fruto conocido como majo se lo efectúa en la ciudad de Riberalta y la pulpa de la fruta congelada es enviada al resto del país y se exporta a otros países.

Se caracteriza por un estípite (tallo) solitario erecto, de 10 a 25 m de altura y 20 a 30 cm de diámetro, liso, conspicuamente anillado. Tiene de 10 a 16 hojas terminales, penduladas hacia los lados, con peciolo de 1 a 50 cm y raquis de 3 a 7 m de longitud; ápice acuminado, limbo pinnado, pinnas alternas de hasta 2 m de largo y 15 cm de ancho, aproximadamente 100 a cada lado, colocadas en un mismo plano.

Cadena de valor

A través de este componente se impulsa la valoración de la biodiversidad por parte de actores locales, a partir del reconocimiento de los beneficios tangibles e intangibles que brindan los recursos no maderables del bosque a favor del bienestar delas familias locales. La economía y subsistencia de gran parte de la población en las áreas de intervención, se basan en la explotación de recursos forestales no maderables (castaña, asaí, entre otros). Este componente pretende aportar a la sostenibilidad ecológica del uso y aprovechamiento de estos recursos y a la generación de mecanismos que permitan mejores beneficios económicos y sociales para las comunidades.

Por ello, trabajamos en el fortalecimiento de las capacidades locales para las buenas prácticas de recolección y manejo de los frutos del bosque, promoviendo a su vez, la vinculación con otros actores económicos.

  • Cosecha

    Se realiza la cosecha de racimos de frutos trepando a la palmera con una manea y un arnés de seguridad para evitar la caída de los cosechadores.

  • Despique

    Luego que el cosechador ha cortado y bajado el racimo, realiza el desgranado o “despique” y selección, separando los frutos verdes o dañados.

  • Venta del fruto

    Los frutos son depositados en bolsas de plástico para su traslado y entrega a las plantas despulpadoras. La venta se calcula en latas (15 kg aprox.).

  • Despulpado

    En la planta se realiza el despulpado de los frutos, cumpliendo las Buenas Prácticas de Manufactura y de Almacenamiento, con un Registro Sanitario.

  • Almacenamiento y venta

    La pulpa es empaquetada en bolsas de 1 kg que son congeladas, almacenadas y comercializadas a diferente escala, cumpliendo la norma N° 36023 de IBNORCA.

Propiedades nutricionales

Mayor Información

Más sobre el Majo

Conoce más de este recurso en "Vive Amazonía".

Compendio Majo

Accede a más información de este fruto en el compendio.

Ficha Técnica

Lee información rápida y fácil sobre el majo en la ficha técnica.