Frutos Amazónicos - FRUTOS AMAZONICOS
3722
page-template-default,page,page-id-3722,wp-custom-logo,bridge-core-2.9.9,qode-social-login-2.0.1,qode-membership-navigation-over-title,tribe-no-js,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.8.1,qodef-back-to-top--enabled,,qode-essential-addons-1.6.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,qode-page-loading-effect-enabled,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-theme-ver-28.2,qode-theme-bridge,elementor-default,elementor-kit-5,elementor-page elementor-page-3722
 

Frutos Amazónicos

Potencial

Bolivia cuenta con un potencial alimentario de alta calidad. En el mundo ya son muy conocidos algunos productos andinos como la quinua, la tarwi y el amaranto. Mientras que la región amazónica es más conocida por frutos como la castaña, el asaí y el cacao silvestre. En la actualidad, los actores involucrados en las cadenas productivas continúan realizando esfuerzos para promover el consumo de los productos mencionados; las familias recolectoras y transformadoras realizan gestiones para organizarse y ofrecer productos con inocuidad, calidad y disponibilidad, mientras que el sector público realiza una serie de acciones para dar cabida a estos productos considerados como no tradicionales en el consumo.

En el caso del gobierno central, por ejemplo, fomenta su producción y consumo en el marco de programas específicos como el Programa de Frutos Amazónicos o a través de la inclusión al programa de subsidios; y en el caso de gobiernos subnacionales incluyéndolos en programas como el desayuno escolar u otros específicos (Pando Produce, Pando Transforma por mencionar algunos a nivel de gobernaciones), finalmente las organizaciones de la sociedad civil impulsando la sinergia entre el sector público, academia, sector empresarial y la base productiva además de su aporte en la generación de investigaciones referidas al rubro.

Castaña

> Leer más

Copoazú

> Leer más

Palma Real

> Leer más