Copoazú - FRUTOS AMAZONICOS
1075
page-template-default,page,page-id-1075,wp-custom-logo,bridge-core-2.9.9,qode-social-login-2.0.1,qode-membership-navigation-over-title,tribe-no-js,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.8.1,qodef-back-to-top--enabled,,qode-essential-addons-1.6.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,qode-page-loading-effect-enabled,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-theme-ver-28.2,qode-theme-bridge,elementor-default,elementor-kit-5,elementor-page elementor-page-1075
 
Acerca del

Copoazú

Acerca del

Copoazú

El copoazú (Theobroma grandiflorum) crece de manera natural en lugares húmedos cerca de los ríos y bosques altos de la Amazonia. En Bolivia es una especie introducida de la Amazonía brasilera que es cultivada en sistemas agroforestales. Produce frutos a partir de su cuarto año de cultivo, entre los meses de octubre a mayo coincidiendo con el periodo de lluvias. Cuando los frutos están maduros caen al suelo de donde son recolectados. La pulpa es obtenida de forma artesanal o a través del despulpado mecánico. Su fácil congelamiento ha permitido su comercialización y es considerado un recurso promisorio de la Amazonía pandina.

Cadena de valor

A través de este componente se impulsa la valoración de la biodiversidad por parte de actores locales, a partir del reconocimiento de los beneficios tangibles e intangibles que brindan los recursos no maderables del bosque a favor del bienestar delas familias locales. La economía y subsistencia de gran parte de la población en las áreas de intervención, se basan en la explotación de recursos forestales no maderables (castaña, asaí, entre otros). Este componente pretende aportar a la sostenibilidad ecológica del uso y aprovechamiento de estos recursos y a la generación de mecanismos que permitan mejores beneficios económicos y sociales para las comunidades.

Por ello, trabajamos en el fortalecimiento de las capacidades locales para las buenas prácticas de recolección y manejo de los frutos del bosque, promoviendo a su vez, la vinculación con otros actores económicos.

  • Cosecha

    La cosecha se realiza cuando el fruto se desprende de forma natural del árbol. Recolección de los cocos de forma manual.

  • Lavado y desinfección

    Con agua y un cepillo se frotan los frutos seleccionados para retirar la pelusa y la suciedad que puedan tener. Luego se sumergen por 5 minutos en la solución desinfectante y se enjuagan con agua potable.

  • Retirar corteza

    Para obtener la masa pulpa-semilla se deben romper los frutos con cuidado. La masa pulpa-semilla se coloca en un recipiente limpio y con tapa. La corteza se puede usar entre otras opciones para producir abono por compost.

  • Despulpado

    El despulpado es la separación de la semilla y la pulpa. Esto se lo puede realizar manualmente o con una despulpadora.

  • Almacenaje y venta

    Para disminuir la carga de microorganismos será necesario pasteurizar la pulpa de copoazú. La pulpa se empaca aún caliente en bolsas de polietileno de alta densidad para su venta.

Propiedades nutricionales

Mayor información

Más sobre el Copoazú

Conoce más de este recurso en "Vive Amazonía".

Compendio Copoazú

Accede a más información de este fruto en el compendio.

Ficha Técnica

Lee información rápida y fácil sobre el copoazú en la ficha técnica.